
















%20Nelson%20Garrido.jpg)
%20foto%20Matthew%20Monteith.jpg)
PREMIO OCV
Ubicación: España
Medidas: 10 x 10 x 27 cm
Materiales: Acero cortén y piedra de granito
Promotor: Organización Colegial Veterinaria de España
​
Año Proyecto: 2023 ​
Arquitectos: Francisco Parada + Laura R. Salvador
​
Colaboradores:​ Ricardo Sousa Melo​
​​
Producción: Lebrel (Fernando Abellanas)
​
​
​
​
El encargo recibido por parte de la Organización Colegial Veterinaria de España (OCV) para diseñar el I Premio de Veterinaria OCV se ha abordado como una oportunidad de materializar un fragmento único de la historia urbana de Madrid y también de la veterinaria española. Así, a partir del desaparecido edificio del arquitecto Francisco Sabatini que albergó la primera Escuela de Veterinaria de España, en la misma ubicación donde actualmente se encuentran la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional, hemos establecido una búsqueda simbólica que pusiese en valor la investigación realizada sobre el edificio y el hallazgo inédito que esta desconocida obra de Sabatini ha significado para la historia de la veterinaria en España y para la ciudad de Madrid.
​
El diseño de esta pieza se ha configurado bajo la convicción de que la historia tiene la posibilidad de reconstruirse a partir del símbolo, y este, a su vez, tiene la capacidad de evocar y conectarnos con un fragmento específico de la memoria aparcado en el espacio temporal del olvido. De esta manera, es el material el que desencadena el recuerdo o la relación con el momento histórico, del mismo en el que lo entendería un artesano.
​
La pieza se ha confeccionado completamente de manera artesanal, tomando como base un “adoquín” de piedra berroqueña, o granito, tan propio de la ciudad de Madrid y uno de los materiales principales y reconocibles del desaparecido edificio. Este construye el basamento y otorga la gravedad necesaria a la pieza en su conjunto. Por otro lado, una lámina de acero cortén, que al igual que la historia, se pliega sobre sí misma para reconstruir, en abstracto, la fisonomía de la primera Escuela de Veterinaria de España.
​
De esta forma, más que un trofeo convencional o figurativo, esta pieza establece un lenguaje abiertamente espacial, donde la materialidad ha sido fundamental para definir un elemento que continuará envejeciendo con los años, recordándonos así, la ineludible irreversibilidad del tiempo, la cual sólo puede retornar desde el infatigable trabajo de la historia y la memoria.
​
​
​
