top of page
Eladio Sánchez Agudo. (2008). Interior casa Impluvium en Etama. Casamance, Senegal.
5.jpg
Jörg Dietrich (2011) Rue Ecuyere - Maison à colombages (Rouen, France).jpg

COMPLUVIUM 

Pabellón II Edición “La Forêt Monumentale” (2024-2026)

Ubicación: Forêt de Roumare, Canteleu, Seine-Maritime (76), Rouen, Francia

 

Superficie: 25 m²

 

Materiales: Madera de pino, Fibra de vidrio con resina, Lino de Normandía (Tissage du Ronchay)

 

Promotor: Forêt Monumentale 

(Métropole Rouen Normandie)

​

Año: 2024

 

Arquitectos: Francisco Parada + Laura R. Salvador

 

Colaboradores: Ricardo Sousa Melo, Lidija Soldo, Justine Genin

 

Construcción: Bertrand Guillermic

 

Fotografía: Javier Callejas

COMPLUVIUM se erige como una alegoría al agua, poniendo en valor la condición climática más propia de Rouen y del entorno boscoso de Canteleu, las copiosas lluvias que abundan durante todo el año. Se trata de un “artefacto espacial” de carácter atemporal, el cual, por una parte, aparece definido por una geometría reconocible, en evidente contraste con el entorno natural, y, por otra, intenta desaparecer sutilmente mediante un trabajo de pieles de lino y fibra de vidrio, materiales que al contacto con la luz transforman su aspecto y terminan por mimetizarlo con el paisaje.

 

El objetivo principal es el de construir una experiencia arquitectónica desde el interior del espacio mediante la cual sea posible hacerse consciente de la presencia del agua en el bosque, sublimando así su propia condición material; de esta manera, la paradoja radica en que, lo que se busca no es la protección frente al agua, sino, por el contrario, construir un refugio para ella. Ahí se sustenta el principio de alegoría material que buscamos, y en donde la arquitectura, se transforma, simplemente, en el soporte necesario para que la experiencia ocurra.

 

COMPLUVIUM se resuelve en una operación geométrica que articula un vacío central a partir de un cubo virtual de 5 x 5 x 5 metros, donde las cubiertas inclinadas hacia el interior permiten recoger el agua en el centro del pabellón, del mismo modo que ocurría en el “atrium” romano, o como lo hace desde hace siglos la comunidad Diola del sur de Senegal con sus propias viviendas, en búsqueda de la necesaria colección de lluvia. La alusión a ambos referentes sintetiza nuestra aproximación a la idea de “artefacto espacial”, donde, en este caso, la activación del mismo por medio del agua, no tiene otra función que la de la contemplación.

 

La resolución material busca maximizar la experiencia sensorial y perceptiva del espacio con el uso de lo mínimo, en este caso sólo a través de tres materiales: una estructura ligera de entramado de madera de pino que permite dar cuerpo al “refugio del agua”; la fibra de vidrio con resina, que actúa como membrana protectora, dejando pasar la luz pero otorgando una envolvente hidrófuga resistente al paso del tiempo; y finalmente, el lino, de fabricación 100% local, que conforma la piel exterior e interior del pabellón de manera diferenciada, con una protección de lasur negro en su cara externa y con su expresión natural en la interna, reforzando así la dualidad entre cáscara e interior como un ejercicio ambivalente que permita cualificar la experiencia espacial.

De esta manera, la madera, el lino y la fibra de vidrio, establecen un complejo diálogo entre “pieles” de distinta naturaleza que, en última instancia, matizan la atmósfera espacial y definen un vínculo preciso entre el interior y el exterior.

Del mismo modo, la madera y el lino hacen referencia directa a la tradición y a la identidad arquitectónica y cultural de Normandía, cuestión que se encuentra tanto en la tipología “colombage” de casas con estructura de madera vista, como en la producción local de lino. COMPLUVIUM se resuelve así, en una relación entre dos materiales reconocibles que forman parte de la memoria constructiva de Rouen, en un intento por establecer una relación consciente entre territorio, arquitectura y memoria.

© P  +  S   Estudio de Arquitectura

Cuesta de Santo Domingo 3 - Madrid (28013)

​

bottom of page